Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en mas info el canto moderno la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *